Ampliación del Colegio Retamar de Madrid, diseño de Hermoso&Heimannsfeld arquitectos, techo curvo de bambú, revestimientos de pared, puertas, techo acústico y pavimento de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.

Bambú transformado, innovación y sostenibilidad

El bambú transformado está revolucionando el mundo de la arquitectura y el diseño interior gracias a su proceso único de transformación que lo convierte en un material robusto, versátil y sostenible. A través de técnicas especializadas, el bambú, conocido por su rapidez de crecimiento y sus cualidades naturales, se convierte en productos densos, uniformes y extremadamente duraderos, como lamas, perfiles, tableros, suelos, entre otros. En BOO, seguimos comprometidos con la innovación y el medio ambiente, ofreciendo soluciones personalizadas para cada proyecto que resalten las ventajas de este material transformado.

Residencia de Mayores Monteparís en Madrid, diseño de José Ángel Medina Murua e Ignacio de Rojas, techos de lamas de bambú rectos y curvos, ejecutado por Grupo Gubia.
Residencia de Mayores Monteparís en Madrid, diseño de José Ángel Medina Murua e Ignacio de Rojas. Techos de lamas de bambú rectos y curvos, ejecutado por Grupo Gubia.

¿Qué es exactamente el bambú transformado?

El bambú transformado es el resultado de un proceso que descompone las cañas de bambú en sus fibras individuales, las cuales son tratadas con soluciones químicas para eliminar componentes indeseables, como los azúcares. A continuación, las fibras se comprimen bajo alta presión y calor, creando un material más uniforme, denso y resistente. Durante este proceso, pueden añadirse resinas y otros agentes de unión que mejoran aún más las propiedades del bambú, haciéndolo apto para aplicaciones como suelos, revestimientos y mobiliario.

CICCP en Madrid, diseño de Galán / Lubascher, techo acústico de lamas de bambú, suelo de bambú, puertas a medida en bambú, mobiliario a medida de bambú y revestimientos de paredes en bambú, ejecutado por Grupo Gubia.
CICCP en Madrid, diseño de Galán / Lubascher. Techo acústico de lamas de bambú, suelo de bambú, puertas a medida en bambú, mobiliario a medida de bambú y revestimientos de paredes en bambú, ejecutado por Grupo Gubia.

Un material que compite con las maderas más fuertes

Una de las principales ventajas del bambú transformado es su durabilidad. Tras el proceso de transformación, el bambú se convierte en un material tan duro, o incluso más, que algunas maderas duras tradicionales. Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren alta resistencia al desgaste, como suelos y revestimientos de alto tránsito. Su capacidad para resistir impactos y arañazos lo convierte en una opción perfecta para proyectos que buscan una solución robusta y de larga vida útil. El bambú transformado puede soportar las exigencias de ambientes comerciales y residenciales, proporcionando un acabado de alta calidad que perdura con el tiempo.

Tesorería General de la Seguridad Social en Motril, diseño de ERISUR ARQUITECTURA S.L.P.,  panelados de bambú, suelo técnico, puertas enrasadas de bambú, techos de lamas GUBI_SLATS y muebles a medida, ejecutado por Grupo Gubia.
Tesorería General de la Seguridad Social en Motril, diseño de ERISUR ARQUITECTURA S.L.P.  Panelados de bambú, suelo técnico, puertas enrasadas de bambú, techos de lamas GUBI_SLATS y muebles a medida, ejecutado por Grupo Gubia.

Menos expansión y contracción en diferentes condiciones climáticas

El bambú es un material natural que, en su forma original, tiende a expandirse y contraerse con los cambios de temperatura y humedad. Sin embargo, al procesarlo y transformarlo en un material compuesto, se reduce significativamente esta tendencia. Esto se traduce en un material mucho más estable, ideal para entornos con cambios estacionales o fluctuaciones en la humedad, como en el caso de suelos o revestimientos para exteriores. La estabilización que ofrece el bambú transformado lo hace perfecto para proyectos arquitectónicos que exigen un rendimiento consistente y de alta calidad.

Ampliación del Colegio Retamar de Madrid, diseño de Hermoso&Heimannsfeld arquitectos, techo curvo de bambú, revestimientos de pared, puertas, techo acústico y pavimento de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.
Ampliación del Colegio Retamar de Madrid, diseño de Hermoso&Heimannsfeld arquitectos. Techo curvo de bambú, revestimientos de pared, puertas, techo acústico y pavimento de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.

Un material que promueve el respeto por el medio ambiente

El bambú es un recurso renovable de rápido crecimiento que no solo se puede cultivar en menos de cinco años, sino que también tiene una capacidad de regeneración increíble. Después de cosecharlo, el bambú vuelve a crecer sin necesidad de replantarse, lo que lo convierte en una opción extremadamente sostenible frente a otras maderas. Además, al ser procesado para convertirlo en materiales compuestos, el bambú transforma sus propiedades naturales para ofrecer un producto final que no solo es resistente y duradero, sino también ecológico. Al elegir bambú transformado para proyectos de arquitectura, se contribuye a la protección del medio ambiente y se apoya la economía circular.

Centro Pompidou Málaga, diseño de Juan Antonio Marín Malavé / Javier Pérez de la Fuente, celosía de lamas de madera, techos de bambú, suelo de bambú, panelados de bambú, muebles de bambú, escalera de bambú y techos con lamas de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.
Centro Pompidou Málaga, diseño de Juan Antonio Marín Malavé / Javier Pérez de la Fuente. Celosía de lamas de madera, techos de bambú, suelo de bambú, panelados de bambú, muebles de bambú, escalera de bambú y techos con lamas de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.

Aplicaciones en la arquitectura y diseño de interiores

Gracias a sus propiedades mejoradas, el bambú transformado es cada vez más popular en la arquitectura y el diseño de interiores. Desde suelos que combinan estética y funcionalidad, hasta revestimientos de paredes y muebles duraderos, este material se adapta a una gran variedad de aplicaciones. Su capacidad para ofrecer una estética cálida, natural y única, junto con sus características de durabilidad y resistencia, lo convierte en una opción preferida tanto para proyectos residenciales como comerciales. Además, su versatilidad permite que se utilice tanto en aplicaciones interiores como exteriores, abriendo un sinfín de posibilidades para diseñadores y arquitectos innovadores.

Centro Pompidou Málaga, diseño de Juan Antonio Marín Malavé / Javier Pérez de la Fuente, celosía de lamas de madera, techos de bambú, suelo de bambú, panelados de bambú, muebles de bambú, escalera de bambú y techos con lamas de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.
Centro Pompidou Málaga, diseño de Juan Antonio Marín Malavé / Javier Pérez de la Fuente. Celosía de lamas de madera, techos de bambú, suelo de bambú, panelados de bambú, muebles de bambú, escalera de bambú y techos con lamas de bambú, ejecutado por Grupo Gubia.

Bambú transformado en la construcción sostenible

A medida que la industria de la construcción y el diseño busca alternativas más sostenibles, el bambú transformado está emergiendo como una solución clave. Con su bajo impacto ambiental, su alta resistencia y su capacidad para adaptarse a diversas aplicaciones, el bambú transformado se posiciona como un material esencial en la arquitectura del futuro. Con cada vez más empresas adoptando el bambú en sus proyectos, y la mejora constante de las técnicas de procesamiento, el bambú tiene el potencial de ser un material principal en la construcción de infraestructuras sostenibles y innovadoras.

Clínica Oftalmológica en Madrid, diseño de NAN arquitectos, con celosía de madera carbonizada en fachada, suelo de bambú, carpintería a medida y mobiliario a medida, ejecutado por Grupo Gubia.
Clínica Oftalmológica en Madrid, diseño de NAN arquitectos. Celosía de madera carbonizada en fachada, suelo de bambú, carpintería a medida y mobiliario a medida, ejecutado por Grupo Gubia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos